Día de la Concientización del Síndrome Mielodisplásico
Grupo Biotoscana entrevista Dr. Breno Moreno de Gusmão.
Montevideo, Uruguai, 25 de octubre de 2018. Para celebrar el Día de la Concientización del Síndrome Mielodisplásico, el GBT Grupo Biotoscana entrevistó al Dr. Moreno Breno Gusmão, hematólogo de la Beneficência Portuguesa de São Paulo. El Dr. Breno es también coordinador de la Hematología del Hospital Santa Lucia – Brasil, miembro del Grupo Español de Mielodisplasia y secretario y miembro fundador del Grupo Latinoamericano de Mielodisplasia. Es formado por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Hematólogo por el Hospital San Pedro – La Rioja.
GBT: ¿Qué es el Síndrome Mielodisplásico, más conocido como SMD, y cuáles son sus principales síntomas?
Dr. Breno: Síndrome Mielodisplásico se refiere a un grupo heterogéneo de enfermedades hematopoyéticas (de formación de la sangre) clonal de la médula ósea, en que con frecuencia se observa hematopoyesis (formación de la sangre) deficiente. Las tres líneas celulares de la médula ósea (serie blanca, serie roja y serie plaquetaria) están disminuidas o disfuncionales con tendencias a anemia, infecciones y sangrados. Hay un alto riesgo de que esta condición se convierta en leucemia mieloide aguda. Por lo tanto, los principales síntomas son consecuencia de la falta o disfunción de los glóbulos rojos ocasionando anemia, de los glóbulos blancos, dejando susceptible a infecciones y por el déficit o disfunción de plaquetas, siendo susceptible a hematomas y/o hemorragias.
GBT: ¿Existe algún consenso sobre las causas de la SMD y existe algún tipo de prevención?
Dr. Breno: La mayoría de las veces no es posible identificar una causa antecedente externa. El uso de drogas que dañan el ADN (quimioterapia), usadas para tratar diversos tipos de cáncer, aumenta el riesgo para la mielodisplasia. Hay cierto predominio de la condición en los pacientes que han sido expuestos a la quimio o radioterapia y en aquellos expuestos a hidrocarburos (como trabajadores en industrias de petróleo, pesticidas) y hay algunos estudios que relacionan el cigarrillo con causa de mielodisplasia.
GBT: ¿Cómo se realiza el diagnóstico de la enfermedad?
Dr. Breno: El diagnóstico de SMD comienza por la sospecho clínica de un paciente que presenta síntomas relacionados con la falta oalteraciones en los exámenes de sangre. Para el diagnóstico, es imprescindible el estudio medular, donde evaluará la médula ósea, órgano responsable de la fabricación de las células sanguíneas. En la SMD, vemos alteraciones morfológicas y buscaremos a través de estudios genéticos característicos asociados a SMD. La suma de alteraciones características al diagnóstico nos informa de la gravedad del pronóstico del paciente.
GBT: ¿Brasil ofrece hoy un amplio acceso a estos métodos de diagnóstico?
Dr. Breno: Desafortunadamente en Brasil no hay un amplio acceso a los procedimientos y técnicas para el diagnóstico de SMD, principalmente en el ámbito de la salud pública. Debido a esta carencia en los métodos diagnósticos, muchos pacientes son diagnosticados en fases avanzadas de la SMD, algunos de ellos ya evolucionados a leucemia aguda.
GBT: ¿Se trata de una condición que afecta la calidad de vida de los pacientes? ¿Cuál es el riesgo de no iniciar un tratamiento adecuado con prontitud?
Dr. Breno: Sin duda afecta la calidad de vida. En SMD tenemos dos objetivos: (1) cuando se diagnostica en una etapa temprana, nuestro objetivo es corregir la falta de células (anemia, trombocitopenia, neutropenia) y evitar cuadros resultantes de esta deficiencia; (2) el diagnóstico en la fase avanzada es una etapa más grave. Se trata de una situación en la que la enfermedad se está transformando en leucemia y tenemos que tratar para mejorar la supervivencia del paciente.
GBT: ¿Cuál es el papel de los agentes hipometilantes en el tratamiento de la SMD?
Dr. Breno: Los hipometilantes son remedios que actúan a nivel genético y epigenético, corrigiendo la fabricación de las células en la médula ósea (hematopoyesis). Es el tratamiento idóneo para situaciones más avanzadas de la enfermedad, donde actúa modificando la sobrevida de los pacientes.
Más información sobre la campaña se puede encontrar en la página de Facebook /issoecoisadevelho.